|
MEJORAMIENTO DE PRADERAS
En la Institución Educativa Internado Escolar Rural Solita, el docente del area de agrícola, inicio labores académicas para este periodo 2020, dando continuidad a una propuesta que arrancó el año inmediatamente anterior, como era la de establecer una mejora de praderas, permitiendo que los semovientes bovinos logren ser más productivos. En un principio se definió un área específica que nos permitiera el encerramiento del mismo. Luego, buscar una variedad de pasto Brachiaria acorde al contexto del municipio; como las temperaturas, precipitaciones, plagas etc. Optamos por sembrar Brachiaria dictyoneura; conocido como (pasto llanero) o Humidícola también conocido como (pasto dulce, alambre, aguja)
Por su resistencia y buena adaptabilidad a estos suelos.
La actividad se inició a ejecutar con los estudiantes de grado décimo y undécimo; se conformaron grupos de trabajo y se les asignó un area determinada por cada grupo, el area correspondía a unos 160 metros cuadrados aproximadamente. Los dicentes debían plantar mínimo cinco matas por metro cuadrado. Este fue el proceso más fácil, seguía quizás el más complejo porque carecíamos de la materia prima; es decir, la semilla. Se buscó en las fincas cercanas y por fortuna algunos agricultores de la comunidad nos regalaron una cantidad. Los dicentes junto con el docente realizaron el arranque del pasto y en coordinación con la alcaldía municipal se realizó el transporte al sitio final.
Podemos decir, que la mayoría de grupos no lograron terminar el area que les correspondía, por motivos de la pandemia mundial que afecta la población y que conllevó a que las autoridades tomaran medidas drásticas con el ánimo de proteger la integridad humana.
A pesar de la situación se avanzó en un 50% aproximadamente, los estudiantes en su mayoría siempre demuestran interés por adquirir conocimientos básicos acerca de la importancia de tecnificar fincas o parcelas.
Teniendo en cuenta la dificultad que obtuvimos en conseguir la semilla, implementamos otro plan o estrategia, de tal forma que nos permitiera tener la materia prima dentro del colegio. Adecuamos un lugar de la huerta escolar, para convertirlo en semillero, luego hacer el trasplante al sitio definitivo.
El mejoramiento y establecimiento de praderas es una tarea bastante grande porque requiere de mucha mano de obra. Es decir, los costos son altos. Pero sólo de esta manera y haciendo una administración adecuada en la rotación de potreros podemos obtener una empresa ganadera más productiva.
YUBER RAMIREZ CONDE
DOCENTE. |


|


|
FORTALECIENDO VALORES DESDE LA HUERTA ESCOLAR
A inicios del tercer periodo académico del año en curso, los estudiantes de los grados sextos realizaron un trabajo en la huerta de la I, E, I, E, R, S, se conformaron algunos grupos de trabajo para la adecuación del terreno, la siembra y producción de hortalizas.
La huerta escolar es una herramienta educativa que fortalece valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, el amor, la humildad, etc. Cuando un grupo de estudiantes emprende tareas como: limpieza y adecuación del terreno, es gratificante ver esa dedición y responsabilidad por obtener buenos resultados, lo mismo ocurre cuando se hace la siembra; emprenden una tarea para hacer sus riegos y contribuir con el crecimiento de la planta hasta lograr el objetivo. Son experiencias muy bonitas porque se presentan muchas situaciones, en el caso de nosotros la producción solo obtuvo una efectividad del 30% y un 70% de fallas e inconsistencias en el proceso.
Particularmente como docente, puedo decir que obtuve un 100% de efectividad con los estudiantes, porque los niños aprendieron un proceso, a pesar de no haber alcanzado sus objetivos; establecieron sus propias conclusiones acerca de los posibles factores como: caducidad de semillas, plagas (hormigas), altas temperaturas, entre otras.
Es de señalar que los estudiantes que obtuvieron sus buenos resultados, aprovecharon esta oportunidad para comercializar su producto, demostrándoles a los demás que sí es viable establecer los huertos escolares y caseros como un proyecto autosostenible.
Por: YUBER RAMIREZ CONDE, (Docente) |
|
|
|
|
|
|